La Paz, 2 Mayo (ARN / MEFP).- El Gobierno del presidente Evo Morales elevó, la mañana de este 1 de mayo, el Salario Mínimo Nacional a Bs1.000 y otorgó un incremento salarial de 8%, a Salud, Educación, Policía Nacional y Fuerzas Armadas, porcentaje que también servirá de base de negociación para el aumento de sueldos en el sector privado.
Tras firmar el Decreto Supremo 1213, el Mandatario informó sobre las disposiciones salariales en un acto desarrollado en Palacio de Gobierno por el Día del Trabajo, el cual contó con la presencia de dirigentes de organizaciones sociales urbanas y rurales.
En porcentajes, este 2012, el Salario Mínimo Nacional creció en 22,6%, para elevarse de Bs. 815,40 a Bs1.000. Esta propuesta salarial ya había sido anticipada por el Presidente el sábado pasado, tras la última reunión con la Central Obrera Boliviana (COB). Este martes el Gobierno la oficializó.
Respecto al incremento salarial para los sectores de Salud, Educación, Policía Nacional y Fuerzas Armadas, el presidente Morales especificó que para los casos de los trabajadores en Salud y los miembros de la institución policial, el aumento es inversamente proporcional, para beneficiar más a los que menos ganan.
Para graficar la magnitud de los incrementos salariales otorgados por el Gobierno Nacional en las gestiones pasadas, dijo que siete años antes del inicio de su gestión gubernamental el aumento para Educación sólo llegó a 35%, mientras que en los últimos siete años ya alcanzó el 61%.
En el caso de Salud ocurre algo parecido, puesto que en los siete años anteriores a 2006 el incremento sólo llegó a 35% y en los siete años del Gobierno de Morales ya llegó al 61%.
Acerca del Salario Mínimo Nacional, el Presidente recordó que el incremento, entre 2003y 2005, fue de cero por ciento, es decir que no hubo aumento y se mantuvo en Bs440 en esas tres gestiones.
También afirmó que siete años antes del inicio del actual Gobierno, el incremento al Salario Mínimo Nacional sólo alcanzó al 46,7%, mientras en sus siete años de gestión ya subió 127,28%.
Puntualizó que el Gobierno Nacional pudo dar estos incrementos salariales gracias a la austeridad económica impuesta en la administración de los recursos estatales desde 2006.
En el acto, el ministro de Trabajo, Daniel Santalla, recalcó que los incrementos salariales se aprobaron en el Órgano Ejecutivo después de prolongadas negociaciones con la Central Obrera Boliviana, en las que buscó cuidar la estabilidad económica y el erario público.
Crecimiento del Salario Mínimo
La evolución de los incrementos del Salario Mínimo Nacional en el Gobierno del presidente Morales, se puede apreciar también en el crecimiento de los montos en bolivianos: en la gestión 2005 el Salario Mínimo era de Bs440, en 2006 subió a Bs500 (13,6% más), en 2007 se incrementó a Bs525 (5% más) y en 2008 subió a Bs577,5 (10% más).
En 2009, el Gobierno Nacional elevó el Salario Mínimo Nacional a Bs647 (12% más), en un año en que las economías de los países vecinos, Europa Occidental y Estados Unidos atravesaban un periodo de profunda inestabilidad por los efectos adversos de la crisis financiera internacional.
Ese mismo año el país obtuvo un crecimiento económico del 3,4%, nuevamente, uno de los más altos de la región.
En la gestión 2010, el Salario Mínimo Nacional se elevó a Bs679,5 (5% más) y el 2011 creció a Bs815,4 (20% más). En este 2012, sube a Bs1.000 (22% más), uno de los porcentajes más altos en lo que va del actual Gobierno.
Estos incrementos se enmarcan en la política gubernamental de subir el salario por encima del índice de la inflación. De manera que en la gestión 2012 el aumento del salario para los sectores de Salud y Educación es también superior a la inflación observada en 2011, que llegó al 6,9%.
El costo de vida es bajo en Bolivia
Cuando algunos analistas consideran insuficientes los incrementos salariales otorgados por el Gobierno Nacional en los últimos años y los comparan con los salarios de los países vecinos, no toman en cuenta que en Bolivia el costo de vida no se asemeja al de esas naciones.
Es decir que en países como Brasil o Argentina, sin ir más lejos, son más caros los alimentos, los servicios básicos y otros artículos de primera necesidad. Mientras que en Bolivia una persona tiene alcance a una amplia gama de productos, que incluyen el almuerzo y la cena, a precios bajos.
Además, sólo como otra muestra, en la gestión 2011 la demanda de servicios básicos (agua, luz y gas domiciliario) creció en 8%, lo que implica que más bolivianos mejoraron su calidad de vida.
Según el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, esta posibilidad de poder encontrar alimentos en el mercado local a menos precios que en el exterior, se debe a las políticas de fomento de la producción de granos, carnes, tubérculos, hortalizas y otros artículos agropecuarios.
La consultora internacional MERCER en un estudio reciente estableció que la ciudad de La Paz (Bolivia) se encuentra en el puesto 212 de 214 ciudades, donde se midió el costo de vida.
En América Latina, la ciudad de Sao Paulo es una de las que más alto costo de vida presenta, pues esta urbe brasileña se encuentra en el puesto 10 del estudio de MERCER, mientras Caracas (Venezuela) ocupa el escaño 51, Bogotá (Colombia) el 63, Santiago de Chile el 75, Montevideo (Uruguay) el 127, Lima (Perú) el 138, Ciudad de México el 148 y Buenos Aires (Argentina) el 159.
Tras firmar el Decreto Supremo 1213, el Mandatario informó sobre las disposiciones salariales en un acto desarrollado en Palacio de Gobierno por el Día del Trabajo, el cual contó con la presencia de dirigentes de organizaciones sociales urbanas y rurales.
En porcentajes, este 2012, el Salario Mínimo Nacional creció en 22,6%, para elevarse de Bs. 815,40 a Bs1.000. Esta propuesta salarial ya había sido anticipada por el Presidente el sábado pasado, tras la última reunión con la Central Obrera Boliviana (COB). Este martes el Gobierno la oficializó.
Respecto al incremento salarial para los sectores de Salud, Educación, Policía Nacional y Fuerzas Armadas, el presidente Morales especificó que para los casos de los trabajadores en Salud y los miembros de la institución policial, el aumento es inversamente proporcional, para beneficiar más a los que menos ganan.
Para graficar la magnitud de los incrementos salariales otorgados por el Gobierno Nacional en las gestiones pasadas, dijo que siete años antes del inicio de su gestión gubernamental el aumento para Educación sólo llegó a 35%, mientras que en los últimos siete años ya alcanzó el 61%.
En el caso de Salud ocurre algo parecido, puesto que en los siete años anteriores a 2006 el incremento sólo llegó a 35% y en los siete años del Gobierno de Morales ya llegó al 61%.
Acerca del Salario Mínimo Nacional, el Presidente recordó que el incremento, entre 2003y 2005, fue de cero por ciento, es decir que no hubo aumento y se mantuvo en Bs440 en esas tres gestiones.
También afirmó que siete años antes del inicio del actual Gobierno, el incremento al Salario Mínimo Nacional sólo alcanzó al 46,7%, mientras en sus siete años de gestión ya subió 127,28%.
Puntualizó que el Gobierno Nacional pudo dar estos incrementos salariales gracias a la austeridad económica impuesta en la administración de los recursos estatales desde 2006.
En el acto, el ministro de Trabajo, Daniel Santalla, recalcó que los incrementos salariales se aprobaron en el Órgano Ejecutivo después de prolongadas negociaciones con la Central Obrera Boliviana, en las que buscó cuidar la estabilidad económica y el erario público.
Crecimiento del Salario Mínimo
La evolución de los incrementos del Salario Mínimo Nacional en el Gobierno del presidente Morales, se puede apreciar también en el crecimiento de los montos en bolivianos: en la gestión 2005 el Salario Mínimo era de Bs440, en 2006 subió a Bs500 (13,6% más), en 2007 se incrementó a Bs525 (5% más) y en 2008 subió a Bs577,5 (10% más).
En 2009, el Gobierno Nacional elevó el Salario Mínimo Nacional a Bs647 (12% más), en un año en que las economías de los países vecinos, Europa Occidental y Estados Unidos atravesaban un periodo de profunda inestabilidad por los efectos adversos de la crisis financiera internacional.
Ese mismo año el país obtuvo un crecimiento económico del 3,4%, nuevamente, uno de los más altos de la región.
En la gestión 2010, el Salario Mínimo Nacional se elevó a Bs679,5 (5% más) y el 2011 creció a Bs815,4 (20% más). En este 2012, sube a Bs1.000 (22% más), uno de los porcentajes más altos en lo que va del actual Gobierno.
Estos incrementos se enmarcan en la política gubernamental de subir el salario por encima del índice de la inflación. De manera que en la gestión 2012 el aumento del salario para los sectores de Salud y Educación es también superior a la inflación observada en 2011, que llegó al 6,9%.
El costo de vida es bajo en Bolivia
Cuando algunos analistas consideran insuficientes los incrementos salariales otorgados por el Gobierno Nacional en los últimos años y los comparan con los salarios de los países vecinos, no toman en cuenta que en Bolivia el costo de vida no se asemeja al de esas naciones.
Es decir que en países como Brasil o Argentina, sin ir más lejos, son más caros los alimentos, los servicios básicos y otros artículos de primera necesidad. Mientras que en Bolivia una persona tiene alcance a una amplia gama de productos, que incluyen el almuerzo y la cena, a precios bajos.
Además, sólo como otra muestra, en la gestión 2011 la demanda de servicios básicos (agua, luz y gas domiciliario) creció en 8%, lo que implica que más bolivianos mejoraron su calidad de vida.
Según el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, esta posibilidad de poder encontrar alimentos en el mercado local a menos precios que en el exterior, se debe a las políticas de fomento de la producción de granos, carnes, tubérculos, hortalizas y otros artículos agropecuarios.
La consultora internacional MERCER en un estudio reciente estableció que la ciudad de La Paz (Bolivia) se encuentra en el puesto 212 de 214 ciudades, donde se midió el costo de vida.
En América Latina, la ciudad de Sao Paulo es una de las que más alto costo de vida presenta, pues esta urbe brasileña se encuentra en el puesto 10 del estudio de MERCER, mientras Caracas (Venezuela) ocupa el escaño 51, Bogotá (Colombia) el 63, Santiago de Chile el 75, Montevideo (Uruguay) el 127, Lima (Perú) el 138, Ciudad de México el 148 y Buenos Aires (Argentina) el 159.
No hay comentarios:
Publicar un comentario