martes, 14 de febrero de 2012

NIVELES EDUCATIVOS DE ÁREAS RURALES DE BOLIVIA ESTÁN POR DEBAJO DE LA MEDIA

La Paz, 14 Feb. (ATIPIRI / GAIA).-Un análisis realizado por la Organización No Gubernamental (ONG) Plan Internacional, detalla que las poblaciones del área rural, casi en todo el país, inician el año escolar afrontando un índice negativo en comparación al aprendizaje en espacios urbanos, en cuanto a asimilación de conocimientos en las ramas de matemáticas y lenguaje, situación atribuible a la mala infraestructura a la que acuden los niños y niñas, además del desinterés de algunos maestros.

A decir del gerente de operaciones de esa institución, Luis Iturri, los indicadores son resultado de una evaluación realizada a más de cinco mil niños y niñas de poblaciones de Oruro, Potosí y La Paz, departamentos en los cuales se concluyó que la pobreza limita una adecuada educación.
"La verdad es que estamos por debajo de la media en las poblaciones ruralesde lo que se esperaba para nuestro país, pero eso nos dice mucho porque nuestro nivel país es también más bajo a lo que se maneja a nivel regional, esperamos nosotros que los jóvenes puedan manejar ciertos indicadores, pero no pueden por la formación que se recibe (…) Hemos evaluado y hemos visto que el sector del altiplano esta bajo”, afirmó el funcionario.
Las condiciones en las que se vive en poblaciones alejadas de los centros urbanos, detalla el informe, ocasiona que los menores tengan que ayudar a sus padres en la siembra de los campos o que tengan que recorrer considerables distancias para acudir a sus escuelas, aspectos que determinan inasistencias prolongadas y un aprovechamiento mínimo.
Otro aspecto resaltado por el analista es que en poblaciones como Tahua, Arampampa y San Antonio de Esmoruco, las regiones más pobres del país, los niveles de desnutrición son alarmantes e inciden de forma notoria en el rendimiento escolar de las y los niños.
“Entre los factores que inciden para esta realidad tenemos que ver con la calidad de los docentes, del alimento y el cómo viven, por eso un aspecto al que apuntamos es a fortalecer las competencias de los docentes para que se refleje en el trabajo, ya estamos en un mundo en el que no es suficiente hablar de la alfabetización, sino ahora debemos hablar de la alfabetización digital”, recalcó.
Los resultados indican que en el 94,9 por ciento de las unidades educativas en comunidades rurales brindan atención en el nivel primario, el 44,5 por ciento comprende hasta el nivel inicial y solo el 10,6 por ciento tiene nivel secundario, realidad que ocasiona que muchos adolescentes tengan que salir de sus poblaciones para seguir con sus estudios.

Dos tipos de educación
En Bolivia la educación se desarrolla de dos formas: la educación rural, que se da en las zonas alejadas de las ciudades; y la urbana, que es dada en las ciudades; esto ocasiona que existan diferencias casi abismales en los procesos formativos.
En el caso de la educación en poblaciones y comunidades alejadas de los principales centros urbanos se señala que la pobreza es un factor de desigualdad en el ámbito económico.
Al respecto, la Fundación Jubileo determinó que en Bolivia aproximadamente hay seis millones de habitantes sumidos en la pobreza, de los cuales 3,7 millones son denominados en “extrema pobreza”; de ellos, 2.246.087 están en el área rural del país.
Con ese panorama, muchos niños, niñas y adolescentes deben caminar por una, dos o tres horas para llegar a sus centros educativos, donde las aulas, en muchos casos, no cuentan con pupitres para todos los estudiantes, los pisos son de tierra o cemento, muchas otras no tienen vidrios en las ventanas.
Iturri afirmó que la pobreza se convierte en una de las razones principales para la deserción escolar en el área rural.

Índices de analfabetismo
En el altiplano boliviano, hasta 2010, la tasa de analfabetismo es muy alta, por ejemplo en el área rural de Chuquisaca, es el 26,97 por ciento, por encima de la media nacional que es del 13 por ciento. Las cifras son aun más críticas en los municipios de Mojocoya e Icla (Chuquisaca), donde el 43 y 53 por ciento de la población mayor a 15 años, respectivamente, no saben leer ni escribir.
Otros informes oficiales indican que si bien estas brechas disminuyeron en la última gestión, ahora se encara un analfabetismo funcional, es decir muchos adolescentes y jóvenes pierden el hábito de lectura y escritura con el paso de los años.
FUENTE: GAIA Noticias


COMUNÍCATE CON EL DEPARTAMENTO DE PRENSA DE RADIO ATIPIRI AL 76231215 - 2881899.
Agencia Regional de Noticias -- ARN

No hay comentarios:

Publicar un comentario