El Comité Impulsor sobre Cambio Climático y Reparos Reales de Colombia ratificó el sábado que enviará al menos 200 delegados a la Conferencia Mundial convocada por el gobierno boliviano y que se realizará en la ciudad central de Cochabamba del 20 al 22 de abril. La información fue proporcionada luego de una reunión previa en la que se fijó la posición de la agenda social del colectivo colombiano en la línea de generar una nueva relación de armonía con la naturaleza en contraposición al modelo de desarrollo capitalista, acusado de ser el culpable de la crisis climática. |
sábado, 17 de abril de 2010
Colombia enviará 200 delegados a Conferencia Mundial sobre Cambio Climático de Cochabamba
COMUNÍCATE CON EL DEPARTAMENTO DE PRENSA DE RADIO ATIPIRI AL 76231215 - 2881899.
DOS MENORES DE TRES DÍAS DE NACIDOS YA SUFREN LOS RIGORES DEL ABANDONO FAMILIAR
Dos niños de tan solo tres días de nacidos, Ángel y Alejandra ya sufren los rigores del abandono familiar a pocas horas de haber llegado a este mundo, en el primer caso el menor fue abandonado por su madre en el centro de salud de la zona de Senkata mientras que la segunda menor fue encontrada en la carretera a Laja por uno de los vecinos del lugar.
El oficialismo no logra dos tercios en la elección del Defensor del Pueblo
La Asamblea Legislativa Plurinacional no pudo hoy elegir al Defensor del Pueblo debido a que ninguno de los postulantes logró los dos tercios de votos requeridos para la elección y; además, se presentó una irregularidad en el escrutinio.
En la primera vuelta el candidato Rolando Villena, presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, logró 55 votos de los 101 que requería para su designación, en segundo lugar se ubicó Roberto Quiroz y; tercero, Waldo Albarracín, ex Defensor del Pueblo.
En la primera vuelta el candidato Rolando Villena, presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, logró 55 votos de los 101 que requería para su designación, en segundo lugar se ubicó Roberto Quiroz y; tercero, Waldo Albarracín, ex Defensor del Pueblo.
Gobierno no descarta usar fuerza pública para solucionar conflicto en San Cristóbal pero insta al dialogo
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Gustavo Torrico, no descartó el sábado el uso de la fuerza pública si los comunarios del cantón Quemes comenten más atropellos en contra de la empresa minera San Cristóbal, aunque instó al dialogo con la Prefectura de Potosí, instancia que debe solucionar las demandas regionales de esa población. |
Contrato con Jindal está vigente y controversias deben ser resueltas por la ESM y no por el Presidente: Pimentel
El ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, aseguró el sábado a la ABI que el contrato con la india Jindal, para explotar hierro en el gigantesco yacimiento del Mutún, está vigente a pesar de la controversia surgida en los últimas días y aseguró que esas diferencias deben ser resueltas por la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) y no por el presidente Evo Morales.
Prefecto convoca a dialogo para buscar salidas al conflicto en Avaroa
La noche de este viernes el prefecto del departamento Mario Virreira convocó a los comunarios movilizados a una reunión en el municipio de Uyuni, este sábado a las 8 de la noche.
“Hemos analizado el tema, hemos visto que hay varios factores que están distorsionando la esencia del problema que existe en el sector, también hay una actitud un poco agresiva y violenta muy pocas veces vista en Potosí” señaló la autoridad.
Enfrentamiento por tierras deja un muerto y más de 10 heridos
Un enfrentamiento entre policías y presuntos loteadores dejó una persona fallecida y al menos 10 heridas en el barrio Nuevo Amanecer, localidad La Guardia, kilómetro 9 de la carretera al norte, según El Deber.
El hecho se registró aproximadamente a las 10.30 de hoy, cuando llegó un contingente de policías para desalojar a un grupo de supuestos loteadores de un predio de 72 hectáreas.
El hecho se registró aproximadamente a las 10.30 de hoy, cuando llegó un contingente de policías para desalojar a un grupo de supuestos loteadores de un predio de 72 hectáreas.
Gobierno se incomoda con la mesa 18 y pide precaución a quienes la promueven
El presidente Evo Morales pide “precaución” a las instituciones que impulsan la mesa popular 18, la misma que tratará sobre conflictos socioambientales al margen de la agenda de las mesas oficiales impulsadas por el gobierno.
Según el mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Mallkus del Qullasuyu (CONAMAQ) del Rafael Quispe, el pedido del mandatario se registró en la reunión con las organizaciones del Pacto de Unidad (CSUTCB, CIDOB, colonizadores, bartolinas y CONAMAQ) realizada el jueves en Palacio de Gobierno.
Según el mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Mallkus del Qullasuyu (CONAMAQ) del Rafael Quispe, el pedido del mandatario se registró en la reunión con las organizaciones del Pacto de Unidad (CSUTCB, CIDOB, colonizadores, bartolinas y CONAMAQ) realizada el jueves en Palacio de Gobierno.
Los comunarios toman y queman oficinas de minera San Cristóbal
Unos 900 pobladores de tres provincias del departamento de Potosí, movilizados en el puesto fronterizo Avaroa, con Chile, tomaron y quemaron ayer las oficinas de la minera San Cristóbal en esa región y echaron a tierra cuatro vagones con concentrados de plata, plomo y zinc de la empresa.
Los movilizados exigen que las empresas que transportan el mineral que produce San Cristóbal sean de la región, no chilenas como en la actualidad. Piden que la compañía pague por el agua que consume para sus operaciones (unos 50.000 metros cúbicos día), como también libere el 50 por ciento de energía eléctrica que emplea en su funcionamiento y que va en desmedro de las comunidades aledañas que carecen del servicio y viven en la oscuridad.
Los movilizados exigen que las empresas que transportan el mineral que produce San Cristóbal sean de la región, no chilenas como en la actualidad. Piden que la compañía pague por el agua que consume para sus operaciones (unos 50.000 metros cúbicos día), como también libere el 50 por ciento de energía eléctrica que emplea en su funcionamiento y que va en desmedro de las comunidades aledañas que carecen del servicio y viven en la oscuridad.
viernes, 16 de abril de 2010
Pobladores de Nor Lípez se quejan por la ausencia del Estado, viven sin luz y agua
|
El programa “Yo si Puedo” nunca llegó a los pueblos guaraníes
El plan denominada YO SI PUEDO para combatir el analfabetismo nunca llegó a la comunidad guarani en el departamento de Chuquisaca. Hay unas dos mil mujeres analfabetas.
Las mujeres son las más afectadas. Además del factor eterno la semiesclavitud que aún se advierte en esta región, afirmo el asambleísta que representa a esta comunidad Justo Molina.”, dijo.
“A la comunidad guarani no ha llegado el programa YO SI PUEDO porque los alcaldes que también son patrones, impiden que llegue este programa pero también los patrones no quieren que estudien las mujeres que trabajan dentro de las haciendas dicen que no tienen la capacidad de ejercer un cargo o ser dirigente o ser algo en la vida dicen que es perder el tiempo estudiar”, añadió.
Colanzi: Logia del occidente participó en acciones terroristas en Bolivia
Una logia del occidente boliviano, denominado “Tao” y compuesto por potentados económicos de Cochabamba y La Paz, participaron e incidieron en el proceso separatista y terrorista descubierto en el país, aseguró este jueves Alejandro Colanzi, ex parlamentario cruceño de Unidad Nacional (UN).
“La logia Tao tuvo fuerte incidencia en el proceso terrorista separatista que se vivió en Bolivia desde el oriente boliviano, pero lo que llama la atención es que no aparecen (sus miembros) en ninguna lista del fiscal Marcelo Soza (quien encabeza las investigaciones del caso terrorismo) y el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, tampoco les menciona”, manifestó Colanzi.
“La logia Tao tuvo fuerte incidencia en el proceso terrorista separatista que se vivió en Bolivia desde el oriente boliviano, pero lo que llama la atención es que no aparecen (sus miembros) en ninguna lista del fiscal Marcelo Soza (quien encabeza las investigaciones del caso terrorismo) y el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, tampoco les menciona”, manifestó Colanzi.
Caos en el cielo europeo
El 50% del tráfico aéreo europeo previsto este viernes fue cancelado por las nubes de cenizas volcánicas provenientes de Islandia. Permanecen cerrados los aeropuertos de Irlanda, Gran Bretaña, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia y Estonia, así como algunos aeropuertos franceses, alemanes y polacos.
Unos 17.000 vuelos previstos para este viernes, más de la mitad de los 28.000 programados, fueron cancelados ante el avance de las nubes de cenizas procedentes de un volcán en Islandia, informó el organismo europeo encargado de la seguridad aérea, Eurocontrol.
miércoles, 14 de abril de 2010
El MAS gana la alcaldía en 231 municipios, le sigue el MSM con 21
El Movimiento al Socialismo, MAS, logró ganar la alcaldía en 231 municipios de los nueve departamentos; esto significa el 68.5% de las 337 municipalidades que hay en el país desde la elección municipal del 4 de abril. La segunda fuerza política nacional a nivel local, aunque muy por debajo, es el Movimiento Sin Miedo, MSM, que obtuvo la victoria en 21 alcaldías de seis departamentos, lo que implica el 6.2% del total.
Estas cifras están en base a los resultados electorales brindados por la Corte Nacional Electoral y las Cortes departamentales, en la mayoría de ellas al cien por ciento del escrutinio.
Ante el reciente anuncio de las Cortes de Santa Cruz, La Paz, Pando y Oruro, de repetir la elección municipal y departamental en 154 mesas de 45 municipios, existe la posibilidad de que en algunos casos la "silla municipal" cambie de mano; esto porque determinadas diferencias entre el primero y el segundo son sólo de uno o dos puntos porcentuales.
El MAS logró hacerse con la alcaldía en 23 municipios de los 29 que hay en Chuquisaca; en 58 de los 85 de La Paz; en 40 de los 47 de Cochabamba; en 31 de los 35 de Oruro; en 34 de los 40 de Potosí; en 25 de los 56 de Santa Cruz; en 5 de los 11 de Tarija; en 8 de los 19 de Beni; y, en 7 de los 15 de Pando.
El Movimiento Sin Miedo, por su parte, obtuvo la alcaldía en 3 municipios de Chuquisaca, 7 de La Paz, 3 de Cochabamba, 3 de Oruro, 4 de Potosí y 1 de Santa Cruz.
Como tercera fuerza política según el número de alcaldías que ganó, está la agrupación ciudadana Verdes, con 15 municipios, aunque todos ellos en el departamento de Santa Cruz; un 4.4% del total.
También como organizaciones políticas con influencia regional son la agrupación Consenso Popular, que ganó en 8 municipios de Pando; Primero Beni, que también logró la victoria en 8 alcaldías benianas; el Movimiento por la Soberanía, MPS, que tiene 6 alcaldías paceñas en su haber; y hasta el MNR-Pueblo, que obtuvo 3 alcaldías en Beni.
Ya como fuerzas menores, pero con presencia en al menos dos municipios se encuentran: el Frente para la Victoria (FPV), la Organización Indígena Chiquitana (OICH), la Asociación de Productores de Coca (Adepcoca), el Frente Amplio MNR-APB, y Alianza Social Patriótica (ASP).
Y, en 35 municipios la alcaldía fue ganada por agrupaciones ciudadanas exclusivamente locales; fuerzas políticas que, en su mayoría, se presentaron sólo en ese municipio.
Avances y retrocesos
Con respecto a las elecciones municipales de 2004 (diciembre), siempre por el número de municipios, el MAS más que duplicó su presencia territorial: de cien municipios que ganó en 2004, en 2010 pasó a 231.
El MSM también alcanzó un resultado expectable, pues de 13 municipios en que ganó en 2004, ahora es alcaldía en 21.
No sucede lo mismo con el MNR, que si en 2004 logró la alcaldía en 30 municipios, en 2010, obtuvo, bajo dos denominativos, cinco municipios:tres el MNR-Pueblo y dos el Frente Amplio MNR-APB.
Por lo menos como fuerzas políticas ganadoras en las recientes elecciones municipales, prácticamente desaparecieron del panorama varias que en el 2004 tenían presencia local: ADN (22 municipios), MBL (6), MIP (14), MIR (25), NFR (8), UN (16), UCS (4), Movibol (4), entre otros.
Capitales
Pese a la mayoría del MAS en el nivel municipal, también es cierto que en los municipios capitales de departamento más El Alto, el partido de gobierno sólo ganó en tres: Cochabamba, Cobija y El Alto.
Aquí, nuevamente el MSM es la segunda fuerza, pues logró la victoria en dos alcaldías, La Paz y Oruro.
Luego, en cada capital de departamento las alcaldías fueron alcanzadas por agrupaciones o partidos más bien locales: el Pacto de Integración Social-PAIS en Sucre; Alianza Social (AS) en Potosí; Unidos para Renovar (UNIR) en Tarija; Santa Cruz para Todos (STP) en Santa Cruz de la Sierra; y, Primero el Beni (PB) en Trinidad.
Sólo alcaldes
Es importante aclarar que estos datos corresponden sólo a la elección del alcalde (franja de arriba de la papeleta electoral municipal), y no a la de los concejales (franja de abajo).
Si bien lo más probable es que la composición de los concejos municipales refleje la votación por el alcalde (que la población haya votado "en línea", por el mismo alcalde y concejo), también cabe la posibilidad de que en varios municipios la organización que ganó la mayoría en el concejo no siempre sea la del alcalde victorioso; que la ciudadanía haya votado "cruzado": por un alcalde arriba y por otro concejo abajo.
FUENTE: ENLARED MUNICIPAL
Buscan a organizadores del evento internacional de los caporales
|
Chiquitanos dudan de la Prefectura cruceña y piden relación directa con el BID
La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), rechazan a la Prefectura como ejecutor de proyectos de mitigación ambiental para evitar la politización de los mismos y demandan una relación directa con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Eneida Charupa, secretaria de género de La CPESC, señaló que la prefectura cruceña nunca ha trabajado en coordinación con los pueblos indígenas y que los recursos cómicos que percibe para ejecutar proyectos a favor de ellos jamás han llegado a las comunidades.
Eneida Charupa, secretaria de género de La CPESC, señaló que la prefectura cruceña nunca ha trabajado en coordinación con los pueblos indígenas y que los recursos cómicos que percibe para ejecutar proyectos a favor de ellos jamás han llegado a las comunidades.
Confirman el plan para matar a Evo
El grupo del abatido Eduardo Rózsa tenía planificado matar al presidente Evo Morales y llamar a los Cara Pintada de Argentina y a grupos de croatas para la “defensa” cruceña. Las revelaciones las hicieron a la Fiscalía los testigos de los planes, Svonko Matkovic y Marco Monasterio.
Las declaraciones de las dos personas fueron reveladas por el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, en un informe ante el Senado sobre la detención y traslado a La Paz de Monasterio y Gary Prado. Matkovic está en la cárcel y Monasterio tiene detención domiciliaria por cooperar con la Fiscalía.
Al menos 400 muertos por un terremoto

El sismo dejó al menos 400 muertos y unos 80.000 heridos, según cifras oficiales provisorias.
El terremoto fue seguido de tres réplicas, de hasta 5,8 grados de magnitud, según el Instituto de Geofísica de Estados Unidos (USGS).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)