miércoles, 15 de febrero de 2012

ORURO VIVE NUEVAMENTE EL ANATA ANDINO

Por: Donato Ayma*
El Anata Andino, nuevamente en calles y plazas de la ciudad de Oruro. El colorido de flores, la belleza y pujanza de la juventud, los ritmos melodiosos de tarqueada, moseñada y pinkillada, que si bien defieren de ayllu a ayllu, de Marka a Marka, articulan a través de los pasos coreográficos, las hileras de banderas blancas que baten las mujeres y son de tambores ejecutados por los varones, las alegrías de agradecimiento y retribución, cargando ramilletes de quinua, habas, flores de sak’a, q’ila, tradicionalmente denominada "paquma" en hermosos aguayos tejidos para Anata del presente año.

Anata Andino, es patrimonio natural e intangible, vinculado con la naturaleza, como forma de agradecimiento a la Madre Tierra, por la producción agrícola de este año, el taypi de la economía y relación social del mundo aymara. Es el encontronazo comunal de cada año "maran mäy kut jikhisiwi". En este entendido el Anata, es la relación recíproca con la naturaleza: la Pachamama y el hombre andino.

Los ritmos de tarqueada, moseñada, pinquillada y guitarrillada, renovados cada año, acompañan las danzas y canciones dedicadas a las alpacas y las llamas, a la naturaleza y a la juventud, interpretando ritmos musicales del jallupacha. Los ayllus de Jach’a Carangas, desde los pies y las pampas del "Doctor Sajama", y del "Tata Sabaya", llegan bailando y cantando al son de la guitarrilla, cantando las canciones dedicadas a las alpacas: "tatalay juliñu, mamalay juliñu, qhana uñt’apuniw sarkañpa, ayti aytiw sarkañpa…", interpretan en Anata y en la k’illpa de las alpacas y llamas, coincidente con la época de lluvias.

Cada ayllu, cada comunidad, ingresa encabezado por sus autoridades originarias conocidos como: Awatiri, Tamani, Marani, Jilaqata, Mallku y Mama T’alla, al son de ritmos y melodías de la tarqueada, moseñada y pinkillada, bailando y cantando, cargados del paquma de sus respectivos ayllus. Hombres y mujeres con vestimenta típica de cada región o Marka.

La ciudad de Oruro, este jueves de Comadres vivirá la máxima presentación de la diversidad de la música autóctona, la belleza y pujanza de la juventud aymara, de demostración de vestimenta típica en base la bayeta, con coreografía propia y canciones interpretadas por la juventud. Desde las parcialidades de Urinsaya y Aransaya, las diferentes comunidades integradas en más de 150 ayllus de las 16 provincias del departamento de Oruro. A la vez se interpretarán las nuevas composiciones del director del conjunto "likuyra" para el Anata 2012.



AGRADECIMIENTO A LA PACHAMAMA


Anata Andino orureño, se ha convertido en una tradición de agradecimiento a la Pachamama, es el vínculo espiritual natural: agradecer bailando y cantando por haber hecho llegar la nueva producción agrícola: la papa nueva, habas, quinua y otros productos. En el mundo aymara Anata es el patrimonio natural e intangible de los ayllus del departamento de Oruro.

Las autoridades originarias para salir de su comunidad, solicitan el respectivo permiso con ritos ceremoniales con q’uwa mesa y ch’alla, al "pusi suyu", a los uywiris, marka qullus y otras deidades, que tiene que ver en Anata.

En Anata Andino, la primera autoridad del ayllu y su esposa ingresan con poncho y aguayo característicos del ayllu o de la Marka. La autoridad ch’uspa en el cuello, un pututu y chicote; la Mama T’alla cargando su aguayo e inkuña en la mano, símbolos de autoridad del ayllu. Acompañados con más de medio centenar de parejas bailando y cantando al ritmo de la tarqueada, con derroche de serpentinas y flores. Cada conjunto ingresa llevando una pancarta de identificación con el nombre de comunidad, su pertenencia al ayllu y provincia. Algunas comunidades celebran su rito de convite: q’uwa mesa y ch’alla en plena Avenida Cívica.

Las parejas bailan rítmicamente, cargadas de flores, quinuales, habas y otros productos en hermosos aguayos tejidos exclusivamente para bailar en Anata. La alegría y el entusiasmo demuestran cómo se baila en sus respectivas comunidades, al son de ritmos de la tarqueada.


19 AÑOS DEL ANATA ANDINO


La ciudad de Oruro, desde 1993, es el centro del Anata Andino, cuando por primera vez los conjuntos de música autóctona cruzaron las calles y las plazas de la ciudad de los Urus. Los principales impulsores del Anata fueron el hermano Irineo Zuna de la provincia Sur Carangas y los miembros directivos de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro, de entonces.

La historia cuenta, que en principio fueron pocos los conjuntos de tarqueadas, que partiendo de la plaza Walter Khon (zona Sur), recorrieron bailando derrochando flores y serpentinas al ritmo de la tarqueada, pasando por la plaza 10 de Febrero y terminando en la avenida Cívica "Sanjinés Vincenti". Así nació el Anata Andino, hace 19 años en la ciudad de Oruro.

Para el mundo aymara, Anata Andino, es un medio de integración de sus pobladores, residentes en la ciudad y quienes viven en sus comunidades, se integran sin ninguna clase de distinción; por ejemplo, el pasado año, uno de los integrantes de la tarqueada decía: "Yo llegué de España para bailar en Anata Andino. Esto significa, que los residentes, en el interior y el exterior del país, se integran a través de sus respectivos conjuntos de tarqueada, o moseñada o pinkillada. Las canciones y las melodías son compuestas exclusivamente para el Anata del presente año, dedicada a la naturaleza, la belleza, la juventud y a sus autoridades.

El ritmo de la taqueada es diferente de un ayllu a otro. Por ejemplo la tarqueada de los ayllus de Sur Carangas difiere a la de los ayllus de Kurawara de Carangas. La medida de los instrumentos de la tarka es distinta, construida artesanalmente de una madera especial, con diferentes tamaños, el más pequeño conocido como ch’ili, la mediana mala y la grande tayka, emiten distintos sonidos para formar la tropa.

Si rescatamos algunos testimonios, donde decía: Prudencia Rojas (75) del ayllu Pumasara, en el Anata hasta el "suchu y el manku" se mueven de alegría. Venancia Apaza, una anciana del mismo ayllu, decía bailando: "El Anata llega desde ‘buenos aires cargados de papa nueva’".


SERENO MALLKU

El sereno mallku es la deidad de la música, generalmente está en las alturas o en las cuevas, el "likuyra" para comunicarse con la naturaleza va en altas horas de la noche, llevando un par de instrumentos de la tarka, para convidar la q’uwa mesa, alcohol para la ch’alla, y pedir permiso al "sereno", la interpretación de nuevos ritmos y melodías. El "likuyra" hace la ch’alla a las deidades de la música, tiene los oídos abiertos y atentos, escucha nuevos ritmos entre el viento y el frío, capta inmediatamente toda la melodía. La música es parte del ritual andino.


PROCEDENCIA DE LOS AYLLUS


Corque compuesto por 14 ayllus urawi samancha; Totora, capital de la tarqueada, integrada por 9 ayllus; Turco, capital de los camélidos, con sus 6 ayllus; Huachacalla, con 4 autoridades originarias; Andamarca, con sus 7 ayllus; Choquecota, con 8 autoridades originarias; Huayllamarca jawas panqara, con sus 7 ayllus; Challapata, con 8 ayllus; Santuario de Quillacas, con 4 ayllus; Chipaya representada por los ayllus: Taxanta, Thuwanta y Ayparawi; Sabaya, representado por Martín Kapurata Cóndor Willka y María Rosa Kaltirani, con 4 tata jilaqatas; Poopó, con 8 ayllus; Toledo, con sus 12 jilaqatas de Urinsaya y Aransaya; Challacollo y El Choro, con sus arcos de cebadilla, con sus 4 tata jilaqatas; Caracollo, con la moseñada y la tarqueada; Orinoca, con sus 3 ayllus: Inchura, Sullka y Qullana; así muchos ayllus y otras provincias bailan sus respectivos ritmos musicales del Anata.

También el Anata salineño con ritmo diferente, los ayllus de Qura Qura, Thunupa, Yaritani y Watari. Bailan cantando cargados de quinuales y flores traídas de la capital de la Quinua Real, así:



Mi radiante comparsa Alcayeña.


Hoy día llega muy alegre,


desde esas tus pampas floridas,


trayendo alegría para esta juventud (...)




EL ANATA Y EL CARNAVAL SON DIFERENTES

Anata no debe confundirse con el Carnaval, ambas son cosas distintas. El Anata es originario de los ayllus de esta tierra, se baila la música autóctona principalmente la tarqueada, la moseñada, en agradecimiento a la Madre Tierra; mientras el Carnaval es urbano, citadino donde se baila los ritmos folklóricos como en el Carnaval de Oruro, los ch’utas en La Paz.
*Lic. Donato Ayma,  es Comunicador Social y Director de Radio Atipiri

COMUNÍCATE CON EL DEPARTAMENTO DE PRENSA DE RADIO ATIPIRI AL 76231215 - 2881899.
Agencia Regional de Noticias -- ARN

1 comentario:

  1. Miembros de Radio Atipiri, sigan adelante; solicito conocer si puedo enviar información de Beni Trinidad referente a aspectos típicos (cultura fiestas de poca cobertura) vivo más de 2 años el 08/02/2012 bailare machetero Atte. Alicia mi correo clavelbrasil@hotmail.com

    ResponderEliminar