domingo, 24 de julio de 2011

SEGÚN ESTUDIO DE EVALUACIÓN, 61 POR CIENTO DE ESTUDIANTES EN BOLIVIA NO COMPRENDE LO QUE LEE


Estudiantes en exposición.
La Paz, 24 Jul. (ATIPIRI).- Según un estudio de evaluación de la calidad educativa en Bolivia, realizada por el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE), muestra que un 61 por ciento de los estudiantes tiene un nivel “medio” y no comprende lo que lee en el área de compresión lectora y un 58 por ciento de estudiantes tiene un nivel “medio” en el área de razonamiento lógico matemático y no se evaluó a los educadores.
En estudio también contempló otros tres indicadores.

Vidal Coria, Director del Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE), en una amplia entrevista, manifestó que estos datos deben permitirnos “llamar la atención, a reflexionar sobre la calidad educativa” en nuestro país.

Contó que el estudio, tiene el tuvo el objetivo de describir el estado de situación de la educación a partir de temáticas especificas para establecer una información referencial, previo a la implementación del nuevo Diseño Curricular. Además se hizo para ir validando la implementación del nuevo Sistema de Evaluación de la Calidad Educativa.     

El Estudio de Evaluación, priorizó cuatro ejes; infraestructura y equipamiento en áreas productivas, la participación de la comunidad, formación de maestros y directores en áreas productivas y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. En esta última se tomó tres temáticas; comprensión lectora, conocimiento de la realidad Plurinacional y razonamiento lógico matemático.

El Estudio de Evaluación tomó encuenta a cuatro actores de la Educación como los padres de familia, maestros, personal administrativo y los estudiantes

Para el estudió se tomó una muestra de 372 Unidades Educativas en los nueve departamentos del país. Se evaluó a 21 mil estudiantes de los niveles de Quinto y Octavo de Primaria y Cuarto de Secundaria. En Bolivia hay 16 mil Establecimientos Educativos.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

El estudio abordó la temática de infraestructura y equipamiento en términos de áreas productivas, para conocer si las Unidades Educativas cuentan con taller, laboratorios, espacios agrícolas.

“Los datos nos reflejan en cuanto a infraestructura, la existencia de talleres e instalaciones productivas nos dicen por ejemplo que un 23 por ciento de las Unidades Educativas, cuentan”, afirmó a tiempo de aclarar que se desplazó a estudiantes encuestadores de Universidades y de Escuelas de Formación de Maestros.

Manifestó que en área rural hay espacios talleres agrícolas y en al área urbana hay talleres de carpintería, costura, mecánica, nutrición y alimentación, entre otras.

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

En este aspecto, el estudio mostró que “una buena parte” de las Juntas Escolares trabajan en la resolución de conflictos, otras en los trabajos institucionales y deportivos, pero no se evidenció la intervención de las Juntas Escolares en actividades productivas, ni mucho en movimientos para la mejora de los Diseños Curriculares.    

“Pero es el tema que hoy creo que con la nueva Ley se pretende superar y que haya incluso espacios de participación en áreas productivas y en temas de carácter curricular de una educación comunitaria”, aseveró.

FORMACIÓN DE MAESTROS Y DIRECTORES EN ÁREAS PRODUCTIVAS

Según el estudio, se verificó que un 42 por ciento de los maestros y maestras tienen una formación técnica; pero de ellos contradictoriamente un 30 por ciento de educadores tienen una formación en el área de Informática, un 17 por ciento de maestros no respondió el tipo de formación y un 25 por ciento de las Unidades Educativas cuentan con salas de computación.  

“Hay todavía en algunos maestros y directores especialmente no ha llegado la capacidad de diferenciar entre lo que es un Tele Centro y Sala de Internet”, dijo.

PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

1.- COMPRESIÓN LECTORA

Respecto a este punto el estudio tomó encuenta los siguientes niveles; la compresión literal, reorganización de la información y comprensión inferencial. Para el estudio se entregó a los estudiantes de la muestra, un texto, misma que fue leída y re leída en un periodo de 10 minutos, para luego recogerlo el texto y los educandos rinden la prueba.   

Explicó que el estudio reveló que los estudiantes de Quinto de Primaria, un 21 por ciento tiene una compresión lectora baja, 18 por ciento tienen un nivel de compresión alto y un 61 por ciento alcanzó un nivel medio.

“Es decir que si tienen capacidad, habilidades que han desarrollado en temas de compresión lectora, pero tienen algunas dificultadas que hay que superarlo”, agregó.

Indicó que en la prueba se halló a estudiantes que “solamente repiten lo que han leído en los mismos términos”. Se halló dificultades cuando se pidió a los educando realizar, resúmenes, síntesis y otras.  

“Y cuando entramos a un tercer nivel de comprensión inferencial, el niño a partir de esa lectura, es que tiene que inferir elementos adicionales a lo que ha leído y ahí es donde hemos encontramos más dificultades, contextualizar, relacionar”, detalló.

2.- EL RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

Según Coria, se planteó el razonamiento lógico matemático, en términos de aplicación a la cotidianidad y particulares. El Observatorio planteó un problema “exigente” de lógica matemática en la cual el estudiante debía de aplicar las operaciones matemáticas para llegar al resultado. También hubo pruebas con razonamiento de formas, espacio y tratamientos de información como las estadísticas.    

El estudio reveló que un 27 por ciento de los estudiantes de Quinto de Primaria tiene un nivel bajo de razonamiento matemático, 15 por ciento de educandos con un alto nivel y 58 por ciento con un nivel medio.     

3.- CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD PLURINACIONAL

Respecto a este indicador, manifestó que un buen porcentaje de los estudiantes no conoce la diversidad cultural y lingüística de la población.

DATOS

Antes la evaluación era considera como eficiencia y eficacia, pero ahora debe basarse en el nuevo modelo del vivir bien. 

En 1990, Bolivia, contaba con el Sistema de Medición y Evaluación de la Calidad (SIMECAL), misma que funcionó hasta la gestión 2002.

En mandato a la nueva Ley Educativa Avelino Siñani y Elizardo Pérez, se crea el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE). Trabajan en ello 17 profesionales, integrados por un equipo multidisciplinario.

Desde el año 2010, se viene trabajando en un diseño de un Sistema de Evaluación, misma que esta en un 90 por ciento de trabajo. Este documento se encuentra en etapa de socialización con las Direcciones Departamentales de Educación en el país.  

COMUNÍCATE CON EL DEPARTAMENTO DE PRENSA DE RADIO ATIPIRI AL 76231215 - 2881899.
Agencia Regional de Noticias -- ARN

No hay comentarios:

Publicar un comentario